Jóvenes que miran mundos. Proyectos Integrados para Estudiantes. Itinerario I y II. Cuaderno para estudiantes

Equipo de trabajo colección Jóvenes que miran mundos

Dirección General: Marisa Díaz

Dirección Operativa: Veronica Piovani

Responsable Educación Secundaria: Laura Penacca

Coordinación Pedagógica: Adela Coria

Autoras y autores:
Ciencias Sociales: Andrea Ajón y Gisela Andrade
Ciencias Naturales: Agustín Adúriz Bravo
Lengua y Literatura: Alcira Bas, Gustavo Bombini y Marina Cortés
Matemática: Mónica Agrasar

Producción editorial
Editora: Marisa do Brito Barrote
Diseñador: Rafael Medel y López
Documentación: Martín Glatsman y Fabián Ledesma

EDUC.AR – PORTAL JUANA MANSO

Cuadernillo para la conformación de Centros de Estudiantes en Institutos de Formación Docente

En el marco de los 40 años de democracia y 10 años de la sanción de la Ley Nacional N° 26.877 de representación estudiantil el Área de Políticas Estudiantiles del INFoD elaboró este
cuadernillo con el propósito de brindar a todas y todos los estudiantes de formación docente
herramientas para organizarse, involucrarse y emprender en sus institutos la construcción de
un centro de estudiantes.

Si bien existe una multiplicidad de experiencias y ámbitos posibles para la participación
estudiantil, los centros de estudiantes son un espacio fundamental y efectivo para la
construcción de ciudadanías activas que, desde el lugar de la representación y promoción de
los intereses del colectivo estudiantil, constituyen un aporte a los procesos de democratización social, a la mejora de las instituciones formadoras y a la garantía de una educación de calidad para todos y todas.

Cuadernillos sobre temáticas transversales: propuestas de acciones institucionales y comunitarias

El Área de Políticas Estudiantiles del INFoD elaboró esta serie de cuadernillos con propuestas de acciones institucionales y comunitarias para promover en los ISFD el trabajo sobre temáticas transversales a la formación docente. Entre los objetivos de la propuesta destacamos la puesta en valor del lugar de referencia pedagógica que tienen los institutos en sus comunidades, el fortalecimiento de la institucionalidad y las tramas comunitarias, la promoción de instancias colectivas y creativas de trabajo, el fortalecimiento del protagonismo estudiantil y, finalmente, la centralidad de estrechar  lazos  entre  actoras y actores para consolidar  identidades  comunes.

La propuesta se orienta a realizar un abordaje inter o transdisciplinario para trascender las experiencias áulicas y las divisiones curriculares, permitiendo profundizar el compromiso ético político –a través de temáticas prioritarias como la memoria y los derechos humanos, la lucha contra las violencias por razones de género y el cuidado del ambiente– y la responsabilidad con la construcción de ciudadanía de las y los docentes en formación.

Materiales elaborados:

  • Recorridos de la Memoria | con motivo de la conmemoración del 24 de marzo y el 2 de abril
  • Tenemos Algo para Decir | en ocasión de la Jornada Ni Una Menos (3 de junio)
  • Somos Ambiente | para trabajar a partir del Día de la Conciencia Ambiental

Jóvenes que miran mundos. Proyectos Integrados para Docentes. Itinerario IV. Cuaderno para docentes

Equipo de trabajo colección Jóvenes que miran mundos

Coordinación Pedagógica: Adela Coria

Autoras y autores:

Ciencias Sociales: Andrea Ajón, Gisela Andrade y Lía Bachmann
Ciencias Naturales: Agustín Adúriz Bravo
Lengua y Literatura: Alcira Bas, Gustavo Bombini y Marina Cortés
Matemática: Mónica Agrasar

Producción editorial:
Editora: Marisa do Brito Barrote
Diseñador: Rafael Medel y López
Documentación: Martín Glatsman y Fabián Ledesma

Este es un tiempo en el que decidimos asumir un desafío a la imaginación para profundizar el vínculo humano y de conocimiento entre docentes y estudiantes al enseñar y aprender en el ciclo básico de la educación secundaria.
El Ministerio de Educación y el Consejo Federal de Educación, desde la Subsecretaría de Gestión Educativa y Calidad, emprendieron la producción de propuestas de proyectos integrados entre diversas disciplinas, que se articulan en las asignaturas escolares, para abordar temas y problemas propios del ciclo al compartir renovadas formas pedagógicas de explorar y apropiarse de ellos.
Esos temas y problemas propios de las realidades social, natural, tecnológica, artística, matemática, literaria, presentan una complejidad que reclama se los encare poniendo en diálogo esas disciplinas, como lo muestran las ricas y variadas experiencias desarrolladas en el país que hemos recuperado en cada una de las propuestas.
Este es el sentido con que hemos encarado la producción de una serie de cuadernos para estudiantes y docentes que asumen como principio un pensamiento que explora relaciones múltiples y novedosos descubrimientos, en el marco de la colección “Jóvenes que miran mundos”.
Y la hemos llamado así imaginando la pluralidad de preguntas y de intereses que movilizan los temas y problemas de la contemporaneidad, y donde la idea de mirar nos remite a una escena de interrogación crítica y apasionada sobre el mundo.
La colección está compuesta por tres propuestas de integración para el año 2021, en formato impreso y virtual, que aspiran a promover profundas y creativas experiencias de pensamiento y producción. Esperamos que estas experiencias dejen su huella en cada uno, en cada una, que se proyecte en las formas de encuentro con otros y otras estudiantes, con las y los docentes, y con los saberes culturales que la escuela pone a disposición para garantizar un derecho, siempre en diálogo transformador de su contexto.

Jóvenes que miran mundos. Proyectos Integrados para Estudiantes. Itinerario IV. Cuaderno para estudiantes

Equipo de trabajo colección Jóvenes que miran mundos

Coordinación Pedagógica: Adela Coria

Autoras y autores:

Ciencias Sociales: Andrea Ajón, Gisela Andrade y Lía Bachmann
Ciencias Naturales: Agustín Adúriz Bravo
Lengua y Literatura: Alcira Bas, Gustavo Bombini y Marina Cortés
Matemática: Mónica Agrasar

Producción editorial:
Editora: Marisa do Brito Barrote
Diseñador: Rafael Medel y López
Documentación: Martín Glatsman y Fabián Ledesma

Este es un tiempo en el que decidimos asumir un desafío a la imaginación para profundizar el vínculo humano y de conocimiento entre docentes y estudiantes al enseñar y aprender en el ciclo básico de la educación secundaria.
El Ministerio de Educación y el Consejo Federal de Educación, desde la Subsecretaría de Gestión Educativa y Calidad, emprendieron la producción de propuestas de proyectos integrados entre diversas disciplinas, que se articulan en las asignaturas escolares, para abordar temas y problemas propios del ciclo al compartir renovadas formas pedagógicas de explorar y apropiarse de ellos.
Esos temas y problemas propios de las realidades social, natural, tecnológica, artística, matemática, literaria, presentan una complejidad que reclama se los encare poniendo en diálogo esas disciplinas, como lo muestran las ricas y variadas experiencias desarrolladas en el país que hemos recuperado en cada una de las propuestas.
Este es el sentido con que hemos encarado la producción de una serie de cuadernos para estudiantes y docentes que asumen como principio un pensamiento que explora relaciones múltiples y novedosos descubrimientos, en el marco de la colección “Jóvenes que miran mundos”.
Y la hemos llamado así imaginando la pluralidad de preguntas y de intereses que movilizan los temas y problemas de la contemporaneidad, y donde la idea de mirar nos remite a una escena de interrogación crítica y apasionada sobre el mundo.
La colección está compuesta por tres propuestas de integración para el año 2021, en formato impreso y virtual, que aspiran a promover profundas y creativas experiencias de pensamiento y producción. Esperamos que estas experiencias dejen su huella en cada uno, en cada una,
que se proyecte en las formas de encuentro con otros y otras estudiantes, con las y los docentes, y con los saberes culturales que la escuela pone a disposición para garantizar un derecho, siempre en diálogo transformador de su contexto.

A cuarenta años del golpe

Con la mirada puesta en la escuela.

Algunos materiales que abordaron la dictadura, el terrorismo de
Estado y los Derechos Humanos desde la década del 80 al presente.

Observatorio de Prácticas Educativas

En este documento ponemos a disposición testimonios en video de docentes de todos los niveles y modalidades de la Argentina que compartieron sus experiencias y reflexiones acerca de cómo estaban llevando adelante la gestión de sus clases en el contexto de emergencia por covid-19 a partir del cual se declaró la Pandemia en marzo de 2020 y nos obligó, en una primera etapa, al ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio). 

Las y los invitamos a conocer, a partir de la voz de las y los colegas protagonistas, los distintos modos de enseñar que se pusieron en juego en un marco de “virtualización forzosa de la enseñanza”, tal como lo expresó Flavia Terigi, con el objetivo de sostener los diferentes espacios curriculares para garantizar la continuidad pedagógica de las y los estudiantes de nuestro país.

Jóvenes que miran mundos: proyectos integrados para docentes: Itinerario III. Cuaderno para Estudiantes

Cuaderno para Estudiantes (Versión Preliminar)

Coordinación Pedagógica

Adela Coria

Autoras y autores

Ciencias Sociales: Andrea Ajón y Gisela Andrade

Ciencias Naturales: Agustín Adúriz Bravo

Lengua y Literatura: Alcira Bas, Gustavo Bombini y Marina Cortés Matemática: Mónica Agrasar

Jóvenes que miran mundos: proyectos integrados para docentes: Itinerario III. Cuaderno para Docentes

Cuaderno para Docentes (Versión Preliminar)

Coordinación Pedagógica:

Adela Coria

Autoras y autores:

Ciencias Sociales: Andrea Ajón y Gisela Andrade

Ciencias Naturales: Agustín Adúriz Bravo

Lengua y Literatura: Alcira Bas, Gustavo Bombini y Marina Cortés

Matemática: Mónica Agrasar