RELEVAMIENTO CUANTITATIVO NACIONAL DEL PROCESO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN LOS INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE

El presente estudio llevado a cabo en forma colaborativa entre los equipos técnicos del INFoD y los equipos técnicos de las diferentes jurisdicciones  procura hacer foco en las prácticas docentes, el desarrollo curricular, la organización institucional y el acompañamiento a estudiantes en ISFD en el contexto de Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). 

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA – EL AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO (ASPO) Y SUS EFECTOS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

El presente informe permite identificar a través de la voz de los y las docentes, directores/as, supervisores/as las múltiples maneras en que se desarrolló la enseñanza en los distintos contextos; cómo han sido los distintos momentos de adaptación a la situación de excepcionalidad; la organización del tiempo desde la perspectiva del trabajo docente; cómo se llevaron adelante las políticas de cuidado que la institución educativa, en su condición habitual, tramita cotidianamente; y la particular trama de la enseñanza en la formación docente.

Semana Federal para el inicio de las clases presenciales

La semana federal para el inicio de las clases presenciales en los niveles obligatorios en el ciclo lectivo 2021 fue prevista en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE Res. 387/21) a los efectos de dar continuidad al proceso formativo iniciado con la Semana Federal de Julio de 2020. 

Tomando como base los acuerdos establecidos por unanimidad mediante un trabajo sistemático y continuo en el Consejo Federal de Educación (CFE)y plasmados en las Resoluciones 386 y 387 /21 durante cinco jornadas supervisores, directivos y docentes de todo el país tratarán una agenda temática preparatoria para reanudar las clases presenciales a partir de la experiencia realizada por el colectivo docente durante su suspensión. 

Los estudios realizados sobre la continuidad pedagógica en nuestro país revelan el enorme esfuerzo llevado a cabo por docentes, estudiantes, familias, equipos directivos y supervisores para el sostenimiento de la enseñanza desde el cierre de las aulas a raíz de la pandemia de la COVID-19. También muestran que las políticas de acompañamiento y de producción de recursos por parte del Ministerio de Educación de la Nación y de los Ministerios jurisdiccionales resultaron imprescindibles para el sostenimiento de la continuidad pedagógica. A pesar de estos esfuerzos, la pandemia de la COVID-19 y sus derivaciones condujeron a la profundización de las desigualdades educativas y a otros efectos adversos en el ejercicio de derechos y en el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
A su vez, el análisis de la evidencia empírica a nivel mundial sobre la relación entre la reapertura de las escuelas y la progresión de la infección indica que la población estudiantil y el personal docente y no docente no están expuestos a mayores riesgos de contagio por el hecho de asistir a la escuela si se siguen los protocolos preventivos correspondientes. Se trata de experiencias de apertura realizadas durante el año 2020, antes del inicio del proceso de vacunación contra la COVID-19 que -como es sabido- en Argentina se llevará a cabo en etapas, de acuerdo a los grupos establecidos de forma equitativa, gratuita y voluntaria.  Es por la relevancia del seguimiento de los protocolos preventivos que la primera jornada de esta semana federal está destinada al tratamiento de los aspectos sanitarios, epidemiológicos y las políticas de cuidado sobre las cuales cada escuela construirá las mejores condiciones de seguridad para la recepción de sus estudiantes. 

La Res. 387 del CFE prioriza la reanudación de las clases presenciales siempre que las evaluaciones a nivel local del ritmo de transmisión comunitaria del virus y la sobrecarga de los sistemas de salud así lo permitan. Es por eso que establece para el ciclo lectivo 2021 tres formas de escolarización: presencial, no presencial y alternada.  Las Jornadas 2 y 3 de esta Semana Federal  están destinadas al trabajo colectivo sobre  la organización institucional y la planificación de la enseñanza en este peculiar ciclo lectivo 2020-2021. Estas tres primeras jornadas constituyen las instancias nacionales que se verán complementadas con los aportes propios de cada jurisdicción y con la realización de una jornada institucional en cada escuela. 

Esperamos que estos aportes contribuyan a crear las mejores condiciones institucionales para el trabajo pedagógico que tenemos por delante y que afiance el compromiso compartido: Seguimos educando! 

  • Año 2020
  • Año 2021

Experiencias docentes en tiempos de pandemia

Este documento compila una selección de trabajos presentados por docentes de todo el país durante las III Jornadas Nacionales de Formación Docente “Narrar, sistematizar, investigar. Las prácticas docentes en la continuidad pedagógica”, realizadas en forma virtual en noviembre de 2020. Los trabajos presentados -a modo de ponencias individuales, grupales o institucionales- relatan experiencias y reflexiones llevadas adelante durante la emergencia sanitaria producida por la pandemia de COVID 19, con el propósito de construir conocimiento sistemático a partir de la práctica educativa en sus diversas dimensiones y aspectos.

Las temáticas abordaron los siguientes ejes:

Eje 1. Vínculo pedagógico

Eje 2. Infancias y juventudes

Eje 3. Prácticas de enseñanza y de aprendizaje

Eje 4. Experiencias y trayectorias educativas en contextos diversos

Eje 5. Trabajo y la formación docente

Eje 6. Tecnologías digitales y educación

Descargar PDF

Educadores y educadoras que hicieron historia

Este libro, que forma parte de la Biblioteca Devenir Docente, se presenta como un homenaje al magisterio argentino en los últimos 150 años a través de breves semblanzas biográficas de destacadas mujeres de nuestro país que antepusieron, todas ellas, el conocimiento a las disciplinas y el diálogo a las jerarquías: Juan Manso, Rosario Vera Peñaloza, Florencia Fossatti, Olga y Leticia Cossettini, Herminia Brumana, María Saleme, Marina Vilte, Berta Braslavsky, Mary Sánchez y Stella Maldonado.

De eso se trata este libro. De vidas atravesadas por la voluntad de cambio, por la importancia del trabajo de educar y por el compromiso pedagógico, personal y político con la educación como derecho”

Aulas y TIC: viejos y nuevos desafíos pedagógicos – Alejandro Spiegel

Alejandro Spiegel propone en este libro pensar alternativamente la construcción de conocimiento en el aula, ya sea presencial o a distancia. Y lo hace reflexionando sobre la validez excluyente de nuestras fuentes de información; las nuevas formas de representación del conocimiento, las lecturas, y las opciones “únicas” de conectividad y equipamiento tecnológico. Para ello analiza posibles relaciones entre lxs docentes y las interfaces digitales y discute la presunta centralidad de estos dispositivos. Además, se focaliza en los desafíos pedagógicos que pre-existen y sobreviven a la sucesiva implementación de estas tecnologías, por ejemplo, la toma de decisiones autónomas de docentes y estudiantes, o la inclusión y valoración de los saberes en la vida cotidiana. En esta línea, plantea nuevas estrategias para la “activación” de estos saberes y el reconocimiento e impulso para lxs estudiantes que los aportan.

Descargar

Educación, Género y diversidad – Susana Maidana

La escuela es, sin lugar a dudas, una caja de resonancia de los problemas sociales y culturales en la medida en que está en un contexto epocal que debe tenerse en cuenta en todo el recorrido formativo. Susana Maidana propone en este volumen “mostrar la necesidad de producir algunas rupturas epistemológicas para deconstruir las matrices positivistas e higienistas que impregnan los saberes y las prácticas de la educación en todos sus niveles, desde el primario al universitario”. Por ese motivo, su reflexión gira alrededor de la idea de que la formación docente debe atender la temática del reconocimiento de la diversidad sexogenérica como contenido transversal, e investigar la influencia que tiene la naturalización de lo social y cómo ella se ha ido configurando.

Descargar

Formación Docente – Liliana Abrate

Liliana Abrate abre en este ensayo una vía de reflexión en la que postula que la formación inicial docente designa un punto de partida marcado por etapas pero que no puede darse por concluido y la tarea de educar es una labor de conjunto, por lo que la responsabilidad siempre es compartida. Y, al respecto, asegura: “adoptamos el desafío de desarmar el mito acerca de la responsabilidad unívoca de los docentes y consideramos que la problemática de la formación docente resulta de manera permanente una prioridad para las políticas educativas”.

Descargar

Posiciones docentes – Myriam Southwell

Pensar el trabajo docente como posición impregna de subjetividad una tarea que –a su vez– no desconoce la existencia de marcos normativos que la moldean y regulan. Más bien, permite identificar una tensión. Las posiciones docentes nunca “son” en estado cerrado y definitivo, sino que siempre “están siendo” de modo relacional, –sostiene Southwell– en virtud de las equivalencias y diferencias provisorias que se establezcan con otras. En otras palabras: cada posición docente es el resultado de una construcción “que se da en la relación, no siendo posible definirla, establecerla y asirla de antemano ni tampoco desvinculada de la construcción histórica de dicho trabajo”.

Descargar

Intervenir en situaciones complejas – Daniel Korinfeld

La novedad que trae el ensayo de Daniel Korinfeld pone de relieve un asunto que, en los últimos tiempos, ha cobrado una renovada importancia: pensar la escuela desde un enfoque comunitario, el cual “tiene como objetivo central activar el potencial de protección de cuidados de cada comunidad a través de las tramas y redes que ha podido y puede construir”. Dicho de otro modo: este enfoque apela a las capacidades que podemos desplegar como comunidad para hacer lugar a lo que de otro modo no tiene lugar; para construir alternativas frente a la intemperie y forjar un hacer en común ante lo que se nos presenta como lo ya establecido o lo inexorable.

Descargar