Clase y Política – María Pía López

La educación como acto político es la piedra basal de la escuela moderna y un dinamo que no deja de irradiar debates y tensiones. Sostener que la institución escolar fue exclusivamente una máquina homogeneizante implica desconocer la infinidad de pequeños y grandes actos de autonomía y libertad que se gestaron a partir de los intercambios producidos entre sus muros. Por eso, asegura María Pia López que “la politicidad de una clase no surge de que en ella se hable sobre temas políticos. Surge, fundamentalmente, de los modos en que se elabora lo común: cómo se distribuye la palabra, cómo se reconocen diferencias, cómo se habilita la diversidad, qué tipo de subjetividad se interpela, qué imagen de estudiante ideal se moviliza en las políticas públicas y en las currículas”.

Descargar

Lectura y Educación – Carlos Skliar

La lectura ocurre bajo la forma de una doble invitación: invitación a leer e invitación a conversar sobre la lectura; la idea de lectura a la que haré referencia aquí no proviene, por cierto, de ciertas prácticas de obligatoriedad ni de utilitarismo, y es un tipo de convite que procede desde fuera y desde lejos de uno mismo. Hay un modo peculiar y también decisivo en esta invitación: para decirlo resumidamente se trata de llamar la atención sobre un mundo más allá del nuestro, degustar el lenguaje por fuera de los mecanismos rápidos de la información/opinión, quitarse de uno mismo en una suerte de ejercicio de alteridad, reconcentrarse en tiempos distintos a los actuales y encontrar otras formas de travesía y de relación con el mundo y con la vida.

Descargar